Compartir

Reflejos de lo sagrado. El ciclo del retablo en Cataluña, del final de la Edad Media al Academicismo

Reflejos de lo sagrado. El ciclo del retablo en Cataluña, del final de la Edad Media al Academicismo. Convocatoria 2020 «Proyectos de I+D+i». Modalitat Proyectos Coordinados.

 

Coordinadors: Joan Bosch, Francesc Miralpeix, Rafael Cornudella, Mariano Carbonell. Període: 2021-2024. Import: 33.800 € (UdG), 36.000 (UAB).

 

MIEMBROS DEL PROYECTO UdG-ICRPC

 

JOAN BOSCH BALLBONA (Investigador Principal)

FRANCESC MIRALPEIX VILAMALA (Coinvestigador Principal)

JOAQUIM NADAL FARRERAS (Investigador)

ROSA CREIXELL CABEZA (Investigador)

ADRIÀ VÁZQUEZ VIVES (Equipo de trabajo)

ANNA NADAL TENLLADO (Equipo de trabajo)

SARA MONTROIG CRUSET (Equipo de trabajo)

FRANCISCO AGUSTI VIVAS (Equipo de trabajo)

MAURO SALIS (Equipo de trabajo)

JULIEN LUGAND (Equipo de trabajo)

 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

 

El proyecto Reflejos de lo sobrenatural. El ciclo del retablo en Cataluña, del fin de la Edad Media al Academicismo surge de la rica experiencia que el grupo coordinado atesora en el estudio de las artes figurativas en Cataluña desde el final de la edad media hasta el fin del siglo XVIII y de sus avatares patrimoniales, puesta de manifiesto en varios proyectos ministeriales y autonómicos, en numerosas publicaciones, en el comisariado de varias exposiciones, en la organización de seminarios, etc. A lo largo 3 de 35 de los años, una parte considerable de las aportaciones del equipo coordinado ha tenido el retablo y sus oficios como objetivo, sea en estudios de carácter monográfico, sea en el contexto de investigaciones sobre autores vinculados al género, sea en el marco de trabajos sobre la cultura religiosa, o sea en enfoques interesados por cuestiones de iconografía. Entre otras aportaciones, los materiales obtenidos han permitido la creación de un denso entramado de informaciones y la construcción de un marco metodológico y crítico que ha enriquecido el conocimiento del panorama artístico tardo-gótico y, sobre todo, ha contribuido decisivamente a la normalización historiográfica del gran ciclo de la época moderna en Cataluña tras décadas de minusvaloración. 

 

Ahora bien, cuanto más avanzamos y profundizamos en el estudio de este género artístico, más complejo y poliédrico se nos aparece. Más posibilidades de investigación y transferencia se revelan. Cada paso, cada salto historiográfico, cada lectura de la bibliografía referida al tema en otros territorios españoles y de la Europa católica tardomedieval y moderna, revela nuevos enfoques y perspectivas, propone nuevas miradas y nuevas estrategias de lectura y, por qué no, nos recuerda que a pesar de nuestros conocimientos, en el estudio del retablo en Cataluña existen todavía escenarios muy poco explorados y que si conseguimos esclarecerlos aún más estaremos en óptima disposición para proponer una lectura integral del fenómeno de la retablística (tipología, función, elaboración, recepción, género y avatares) en el antiguo Principado de Cataluña, una demarcación que para la etapa abordada incluye los territorios que pasaron a soberanía francesa a partir del tratado de los Pirineos del 1659. 

 

Y cuanto más avanzamos, más sentido le vemos a aceptar el reto de explicarlo globalmente. Se trata de un género --más quizás que de una tipología-, de manufactura suntuaria y simbólica que a lo largo de cinco siglos presidió la vida cotidiana y festiva de nuestros antepasados, constituyendo parte de su paisaje básico, a la vez físico y espiritual, visual y religioso, cultural y monumental. Hablamos de la manufactura artística que en el escenario del Principado centró la mayor parte de la actividad de los talleres de escultores y pintores, pero también de doradores y ensambladores, todos con sus respectivas dinámicas gremiales; el libro monumental donde dejaron constancia de sus creencias y visiones de lo sobrenatural y, finalmente, de una obra a menudo colectiva que retó el ingenio de pintores, escultores y tracistas, absorbió cantidades ingentes de recursos financieros e implicó una compleja red de relaciones humanas. Un escenario sobre el que los seres humanos vieron reflejado e interactuaron con “su” más allá en el interior de los espacios sagrados. Un género, finalmente, que sufrió las terribles destrucciones provocadas durante la Guerra Civil y que, simétricamente fue objeto de decisivas operaciones de salvaguarda. Unas y otras marcan aun hoy en día la gestión patrimonial y en particular la de las colecciones de muchos de nuestros museos. Y un mundo, además, dónde el reflejo de la participación de la mujer y la posibilidad de lectura desde una perspectiva de género es un gran reto por conocer y explorar.

Proyectos relacionados
Caracterizació de les ocupacions a l’abric de Lajuad 2 i del neolític antic del Sahara Occidental
Monumentos, sitios, museos y colecciones Processos de patrimonialización y usos del patrimonio PROYECTOS COMPETITIVOS

Caracterización de las ocupaciones en el tejido de Lajuad 2 y del neolítico antiguo del Sahara Occidental

CERCAGINYS
Processos de patrimonialización y usos del patrimonio PROYECTOS COMPETITIVOS

CERCAGINYS

La vil·la romana del Collet Est (Calonge i Sant Antoni) i el seu fundus
Monumentos, sitios, museos y colecciones Processos de patrimonialización y usos del patrimonio PROYECTOS COMPETITIVOS

La villa romana del Collet Este (Calonge y Sant Antoni) y su fundus

El turismo en la España del primer tercio del siglo XX.
Processos de patrimonialización y usos del patrimonio PROYECTOS COMPETITIVOS

El turismo en la España del primer tercio del siglo XX.

Exposiciones para la reconstrucción de la memoria
Salvaguarda y destrucción del patrimonio PROYECTOS COMPETITIVOS

Exposiciones para la reconstrucción de la memoria

La Guerra Civil y represión en los ferrocarriles catalanes.
Monumentos, sitios, museos y colecciones Processos de patrimonialización y usos del patrimonio PROYECTOS COMPETITIVOS

La Guerra Civil y represión en los ferrocarriles catalanes.