El análisis de las audiencias permite comprender mejor los perfiles, motivaciones y experiencias de los visitantes, facilitando el diseño de estrategias para fomentar un acceso más inclusivo y participativo.
En los últimos años, se han desarrollado modelos estandarizados de recopilación de datos que se han convertido en referentes dentro del sector patrimonial. Este trabajo ha permitido generar estudios cuantitativos y cualitativos sobre la participación cultural, las dinámicas de visita y el impacto social de los equipamientos patrimoniales. También se han impulsado metodologías innovadoras para el análisis de los públicos digitales y para la evaluación de programas educativos e iniciativas de participación comunitaria.
Esta investigación tiene una aplicabilidad directa en la planificación y gestión del patrimonio, ya que proporciona información relevante para la toma de decisiones en museos e instituciones culturales. La formación y capacitación de los profesionales del sector también ha sido un eje clave, a través de seminarios, publicaciones y herramientas de trabajo que favorecen la incorporación de la perspectiva de los públicos en las políticas patrimoniales.
Finalmente, el trabajo en red y la colaboración con otras instituciones, tanto a nivel local como internacional, han reforzado el posicionamiento de esta línea de investigación en el debate global sobre los públicos del patrimonio y su papel en la construcción de una sociedad más participativa y consciente de su legado cultural.